
Este proceso se utiliza tanto en operaciones automáticas como semiautomáticas, aunque el primero es, con mucho, el más común. Se emplean altas intensidades de corriente, dando lugar a sustanciales ahorros en los costos, debido a que se consiguen altas velocidades de depósito del metal de aporte y bajos costos de mano de obra. Las soldaduras sólo pueden realizarse en las posiciones plana y horizontal.
Con este proceso se pueden soldar muchos tipos de uniones y se consigue una gran penetración con corriente continua conectando el electrodo al polo positivo. Por lo tanto, esto reduce la necesidadde biselar el borde de la chapa. El enfrentamiento de bordes en la unión debe ser muy cuidadoso para obtener las mayores ventajas posibles del proceso y minimizar la posibilidad de perforación. En muchos casos se realizan las primeras pasadas con el proceso con electrodos revestidos o por arco con gas antes de finalizar con el de arco sumergido.

Este proceso es bastante versátil; se usa en general para unir metales férreos y aleaciones, y para recubrir materiales contra la corrosión (overlay). Además, permite la soldadura de piezas con poca separación entre ellas. El arco actúa bajo el flux, evitando salpicaduras y contaminación del cordón, y alimentándose, si es necesario, del propio flux, que además evita que el arco se desestabilice por corrientes de aire. La soldadura SAW puede aplicarse a gran velocidad en posiciones de sobremesa, para casi cualquier tipo de material y es altamente automatizable. El cordón obtenido en estos soldeos es sano y de buen aspecto visual. Una característica mejora del proceso SAW es la soldadura en tándem, mediante la cual se aplican dos electrodos a un mismo baño. Así se aumenta la calidad de la soldadura, ya que uno de los electrodos se encarga de la penetración y el volumen del cordón, mientras que el segundo maneja lo parámetros de geometría y tamaño.

No hay comentarios:
Publicar un comentario